El péndulo del Yoga Contemporáneo
Autor: Marco Antonio Loza Sanjinés
«Sólo para vosotros, hijos de la doctrina y de la sabiduría, hemos escrito esta obra. Escrutad el libro, concentraos en la intención que hemos diseminado y emplazado en diferentes lugares; lo que en un lugar hemos ocultado, en otro lo hemos manifestado, para que vuestra sabiduría pueda comprenderlo.»
Heinrich Cornelius Agrippa von Nettesheim. De oculta philosophia. Citado por Umberto Eco en; «El Péndulo de Foucault»
Introducción
Se acaba de publicar en septiembre de este año, 2025, el libro: «Fascist Yoga. Grifters, Occultists, White Supremacists and the New Order in Wellness» de Stewart Home (First published 2025 by Pluto Press. New Wing, Somerset House, Strand, London WC2R 1LA and Pluto Press, Inc.)
El título podríamos traducirlo como: «Yoga fascista. Estafadores, ocultistas, supremacistas blancos y el Nuevo Orden del Bienestar», lo que esencialmente lo convierte en un texto provocativo. Leyéndolo confirmamos lo sugerente y subversivo de su intención, muy parecido a la novela «El Péndulo de Foucault» de Umberto Eco, que fue publicada a fines de los años ochenta y que causó el mismo efecto que el «Quijote» sobre las novelas de caballería, Eco se burlaba de todos los libros y publicaciones ocultistas y esotéricas que circulaban por doquier.
Stewart Home, es escritor, director y político inglés, es conocido principalmente por sus novelas y ensayos, participa activamente de la contracultura inglesa, es colaborador de muchas publicaciones de este tono. Su primer libro, escrito a sus veintiséis años, «The Assault on Culture. Utopian Currents from Lettrisme to Class War», fue traducido a varios idiomas, entre ellos al español por la editorial Virus de España, traducción de Jesús Carrillo y Jordi Claramonte (Barcelona: Virus Editorial, 2002), lo que escribe en el prefacio de esta obra bien podría ser también adecuado al libro que comentamos aquí, dice allí:
«Aquellos que lean este texto lo comprenderán mejor si tienen en cuenta el tipo de lectores para los que ha sido escrito. Éstos son, en primer lugar, gente ya involucrada en un tipo de actividad relacionada con la tradición que el texto describe. En un segundo lugar, estaría un público que, por la razón que sea, está interesado en la misma, aunque no participe en ninguna de sus manifestaciones contemporáneas. El texto está concebido para ser entendido por estos últimos, siempre que asuman que el autor escribe desde una posición de compromiso.»
Home es un escritor bien informado, lo demuestra su obra ensayística, pero lo que atrae más y plasma en su estilo, es su “compromiso” con aquello que afirma, no hemos tenido tiempo de leer sus novelas (diez y siete hasta ahora), ni de mirar sus películas y videos (unos ocho hasta ahora), sus ensayos suman más de veinte, además de sus trabajos como editor, es decir estamos tratando con alguien muy bien informado sobre lo que escribe, debido a eso, su texto sobre Yoga debe ser leído con toda la atención que merece.
Sobre el exotismo y el “exota”
Víctor Segalen (1878-1919), arqueólogo, etnógrafo, escritor, otro personaje a contracorriente del pensamiento dominante de su época, en su maravilloso «Ensayo sobre el exotismo» publicado recién en 1978, redefine el exotismo, sosteniendo que el “exotismo” no es otra cosa que la noción de lo diferente, la percepción de lo diverso, “la comprensión que otra cosa no es uno mismo”, el poder del exotismo está en que es el poder de concebir lo otro. “He aquí un hecho: concibo otro y de inmediato la visión es deliciosa. Todo el exotismo reside ahí”.
Ahora bien, para Segalen hay viajeros “exotas”, quienes pueden reconocer los momentos de exotismo y disfrutar de lo diverso, “[p]ara ellos —dice Segalen— espero lo siguiente: que el sabor luego sea más grande y más tenaz y que la libertad de su juego sea desmesurada; y para ellos escribo.”
Faltan “exotas” respecto del Yoga. Toda la investigación de Stewart Home, desde nuestro punto de vista, se refiere a este aspecto como la base fundamental de su argumentación. Los practicantes del Yoga actual, basado en posturas gimnásticas, ya no se ponen en el lugar del exota, han perdido la capacidad de lo diverso, se han hundido en el marasmo de lo idéntico y circulan en el laberinto de ideas equivocadas sobre la falsa antigüedad de la práctica contemporánea.
Pierre Bernard
“El término «yoga» se refiere tanto a un sistema de cultura física con poco más de un siglo de antigüedad como a un conjunto de prácticas religiosas cuyos orígenes son anteriores a los del yoga postural, aunque fueron reinventadas a finales del siglo XIX.” Así comienza el libro de Home, cuestionando, al comienzo, todos los comienzos del yoga contemporáneo.
Según la información por él recopilada, es Pierre Bernard el primero en enseñar yoga postural. “Lo fascinante de Bernard en particular es que parece haber estado enseñando la práctica postural moderna muy pronto, posiblemente en 1905 y, sin duda, dentro de los cinco años posteriores”, dice Home, entonces, se pregunta: «¿Inventó Pierre Bernard el yoga en California a principios del siglo XX?»
La afirmación deja por fuera a T. Krishnamacharya, a quien todos consideran el introductor del yoga moderno o contemporáneo, lo deja por fuera atendiendo a dos características: primero, la fecha, Krishnamacharya habría comenzado a desarrollar su método en los años treinta del siglo pasado, en cambio Bernard a comienzos del siglo; la segunda, la enseñanza de posturas vista exclusivamente como “yoga”. La biografía de Bernard, cuyo verdadero nombre era Perry Baker, es confusa debido a que él mismo se encargó de que así sea, en lo referente al yoga, dice haber recibido su enseñanza de alguien llamado Sylvais Hamati, un hindú que venía de Calcuta, con quien se encontró muy joven en una calle de Iowa, según relata Bernard, aunque las posibilidades de tal encuentro son casi nulas, en la época sólo había un número muy reducido de inmigrantes provenientes de India. Hamati le enseñó yoga durante dieciocho años según las fuentes consultadas por Home, Hamati tenía un padre persa o sirio y una madre francesa o bengalí, en otras palabras, incluso si Hamati existió, podría no haber sido indio ni asiático.
Pero este hecho ocurrió y ocurre con frecuencia en el mundo del Yoga y del ocultismo europeo: la invención de un linaje. El “método” de Bernard puede resumirse como lo hace Stefanie Syman en su libro: «The Subtle Body: The Story of Yoga In America»:
«La enseñanza del yogui [Bernard] era una agradable mezcla de coueísmo, dietética de Child, primeros auxilios para heridos, misticismo y Bernarr Macfadden, combinando lo mejor de cada uno. Las posturas de hatha yoga sí se asemejaban a elementos de la cultura física de Macfadden. Y el vocabulario del Nuevo Pensamiento que impregnaba las presentaciones contemporáneas del yoga, incluida la de Bernard, sin duda evocaba la autosugestión de Émile Coué».
Émile Coué, fue el creador de un método de autoayuda conocido como “coueísmo”, que básicamente consistía en repetir una frase como un mantra: «Cada día, en todos los sentidos, estoy mejorando», aunque esta cita es de 1928, resume muy bien lo que todavía hoy abunda yuxtapuesto al yoga.
Mircea Eliade
El tratamiento que hace Stewart Home de Mircea Eliade merece un comentario más largo. Eliade, como académico y conocedor del Yoga —escribió su tesis doctoral sobre este tema— es uno de los referentes fundamentales para elevar el Yoga al rango de tema de estudio universitario. Home comienza a tratar sobre su pensamiento haciendo énfasis en su pasado fascistoide, cuando era seguidor y partidario de la “Guardia de Hierro”, un movimiento fascista rumano también conocido como la Legión del Arcángel Miguel, así como su admiración por Julius Evola, un ilustrado fascista italiano, para comprobarlo, basta rastrear en los nombres citados por Eliade en su libro: «El Yoga. inmortalidad y Libertad», basado en su tesis doctoral, en el que aparece el nombre de Evola muy elogiado, aunque luego modificó sus posiciones —sea por convicción o por estrategia de supervivencia— y ocultó algunas referencias doctrinarias previas, debido sobre todo a que quería ocupar una cátedra universitaria.
Junto a Julius Evola, Eliade cita a varios autores de la misma raigambre, por ejemplo a Alfred Rosenberg, autor de “El mito del siglo XX”, un intento de construcción de un mito, obra clave de la ideología nacionalsocialista. Eliade sitúa a Evola —y, por extensión, a sí mismo— en una línea de pensadores racistas de extrema derecha populares entre los fascistas en la década de 1930: Gobineau, Chamberlain, Spengler, Rosenberg.
La idea central del libro de Eliade sobre el yoga es que durante milenios: «India se ha preocupado seriamente por un solo gran problema: la estructura de la condición humana», idea que Home refuta fácilmente como manifiestamente absurda, pues la “mayoría de los habitantes del subcontinente se han preocupado mucho más por todo, desde la simple supervivencia hasta las depredaciones del colonialismo y sus prácticas de saqueo”. Otra idea especulativa del libro de Eliade alude a su obsesión por separar los elementos yóguicos «arios» de los «prearios» que indica su entusiasmo por las jerarquías de clase y casta, pues los arios, que habrían inventado el yoga, eran blancos que enseñaron a las culturas racialmente inferiores del Indo. No obstante de haber concluido su relevancia intelectual y académica, el libro de Eliade sigue siendo reputado como una lectura recomendada, Home cita un número de “Yoga Journal” en el que está en una lista de los nueve libros recomendados para “yoguis”. Habrá que decir, justo aquí, que nosotros, en este blog, admiramos la abundante recopilación bibliográfica y documental de la obra sobre el Yoga de Eliade, haciendo abstracción del pasado del autor.
El punto culminante del Yoga contemporáneo: la imagen
La fotografía fue un aliciente más para que el sucedáneo del Yoga: la práctica de posturas, ascienda al cenit de su popularidad en Occidente, la fotografía hacia visible el “yoga”, lo promovía a algo posible de ser transmitido alrededor del mundo, se podía fotografiar una pose y ser publicada en periódicos y revistas, así se generó una especie de competición, que continúa hasta hoy con más fuerza, sobre quien la hacía de la mejor manera, con más “perfección” o más complicada. Pero el verdadero precursor de esta práctica se llamó Richard Hittleman que, sin tener ninguna conexión con India, tuvo el mayor alcance de audiencia que cualquier otro yogui en las décadas de 1960 y 1970 gracias a sus programas de televisión sobre ejercicios posturales, sus videos pueden volver a ser vistos en YouTube.
Richard Hittleman (1927-1991) tenía diversos intereses comerciales relacionados con el yoga, Stewart Home lo denomina el primer “telepredicador del yoga”, fue un consumado vendedor de pseudo espiritualidades, Hittleman, gracias a la televisión se convirtió en la figura más influyente del yoga en el mundo angloamericano de la práctica postural moderna. A lo largo de su trayectoria, demostró que era posible ser tan retrógrado como aquellos yoguis que propagaban pseudociencia ocultista, ya fueran de ideología fascista o no fascista, al promover un enfoque muy diferente, basado en la fe, para la práctica postural moderna.
«Pero lo malo es que se han convencido de que están en la luz»
El libro de Stewart Home, tiene un gran interés actual sobre el yoga, por varias razones, en nuestra opinión, porque reúne, en un solo libro, todas las investigaciones recientes sobre el Yoga Contemporáneo, que ha sido y seguirá siéndolo, cuestionado principalmente por su supuesta raíz milenaria, sus practicantes se niegan a considerarlo como una gimnasia, una quizá muy sofisticada, pero gimnasia al fin. Marc Singleton, en su famoso libro, que sirve de base al de Home: «Yoga Body: The Origins of Modern Posture Practice», resume este cuestionamiento y lo deja saldado en la fórmula inteligente de que el yoga contemporáneo o moderno o postural es un homónimo y no un sinónimo del Yoga Clásico o “Darshana” que todavía queda por elucidar.
Puede ser que el libro de Stewart Home no aparezca nunca en la lista de libros recomendados para “yoguis”, pero es imprescindible para los practicantes que deseen esclarecer la disciplina que siguen o aprenden y que quieran dejar que su imaginación se ejercite en otros ámbitos más provechosos para el espíritu.

No hay comentarios:
Publicar un comentario